Seguidores

viernes, 14 de septiembre de 2012

Argelia segunda parte


ETNOLOGÍA
Originarios de la península arábiga, desde el siglo séptimo, a lo largo de los siglos, diferenes grupos nómadas, beduinos, fueron extendiéndose por todo el norte de Africa y diferenciándose cultural y lingüísticamente poco a poco entre los grupos asentados en territorios diferentes. 
A modo de ejemplo, a continuación distinguiremos siete grupos de árabes: sudaneses, argelinos, yibutíes, marroquíes, keniatas, tunecinos y yemeníes.


ÁRABES SUDANESES
Asentados originariamente en la región de Khartoum, hay nueve subgrupos diferentes repartidos tanto en Sudán como en otros paises vecinos.
Son el resultado de la mezcla de diversas razas y culturas preexistentes aunque manteniendo el sustrato cultural dominante de los grupos beduinos originarios. Su idioma es conocido como Sudani o árabe de Khartoum, aunque a su vez se distinguen diferentes dialectos como el Shukriyya, o Badawi hablado por los Shukria, uno de los grupos minoritarios árabes sudaneses, que habitan en el centro de Sudán, en la orilla occidental del Rio Nilo y en el sudoeste de Khartoum.
Los valores y las prácticas tradicionales de aquellos Beduinos es lo que más les acerca a otros grupos árabes. Los códigos de honor rígidos, lealtad, beligerancia y hospitalidad están entre aquéllos que han permanecido a lo largo de los siglos.
Se considera que los hijos son el principal recurso de una familia y se consideran como el seguro para la vejez de los padres. Dan una educación muy diferente a los hijos varones y a las niñas. Las madres muestran gran afecto hacia los muchachos, los miman y atienden fácilmente a sus deseos. Los muchachos son enseñados por sus padres a obedecer y respetar a los ancianos. En cambio, a las chicas se les inculca desde muy jóvenes los valores de obediencia a sus futuros maridos.
Mientras los hombres acuden a la mezquita local cinco veces al día para las oraciones, las mujeres se se recluyen en sus casas para el cumplimiento de la oración y sólo en ciertas ocasiones les es permitido acudir a las mezquitas.

ÁRABES ARGELINOS
Aunque influenciados por la cultura bereber de los pueblos autóctonos, ambas culturas, la árabe y la bereber se han mantenido separadas.
El árabe argelino vive principalmente a lo largo de la costa mediterránea. Otros viven en las colinas del Rif y del macizo del Atlas. Su idioma se llama Jazairi (o Maghribi).
La sociedad árabe argelina, mayoritariamente musulmana, al igual que en la mayor parte de otras sociedades árabes, ya sean musulmanas, cristianas o agnósticas, es fuertemente patriarcal. Esta cultura patriarcal es más manifiesta en las zonas rurales donde es más clara la división del trabajo en función del género. Los hombres trabajan los campos, cuidan de los rebaños y son los responsables de la seguridad de la familia, mientras las mujeres se dedican fundamentalmente a los quehaceres domésticos y al cuidado de los hijos; entre los quehaceres de la casa se inchuye el ordeñe de las vacas, cabras y ovejas, así como la elaboración de productos derivados de la leche.  Las mujeres en los pueblos raramente trabajan fuera de sus casas.
Entre las ceremonias importantes, que giran en torno al nacimiento, el matrimonio y muerte se encuentran la que celebra el primer corte de cabello y la circuncisión en los muchachos, y quizás la más importante o con mayores detalles de celebración que el la ceremonia de la boda. 

ÁRABES YIBUTIES
Los árabes de Yibuti, hoy representan el 11 % de la población. Se cree que inmigraron a Yibuti desde Omán durante el siglo XVIII.

ÁRABES MARROQUIES
Al igual que sucede en otros paises magrebíes están influenciados por la cultura bereber existente antes de la llegada de los primeros grupos beduinos aunque manteniéndose de forma separada ambas culturas, salvo en lo religioso en que los bereberes hace siglo que adoptaron la religión musulmana de los árabes.
Se cree que la mayor parte de los árabes marroquíes son descendientes de los moros aunque cuando éstos llegaron a las costas de Marruecos hacía ya siglos que estaban asentados otros grupos de procedencia árabe. Entre el árabe rural, se mantiene aún hoy día la división social originaria, que se compone de nobles (considerados como descendientes de Mahoma), hacendados grandes, campesinos agricultores arrendatarios. El árabe marroquí vive principalmente en el norte y oriente del país. 

ÁRABES KENIATAS
Los árabes keniatas, también llamados Waarabu, residen principalmente en Mombasa, Malindi y aldeas de Lamu. Utilizan el idioma árabe y el kiswahili.
Su influencia en el pasado fue muy grande: desarrollaron los principales centros comerciales de la costa que permitiron los intercambios comerciales de todo el Africa subsahariana con el resto del mundo, destacándose su intervención fundamental en el desarrollo del mercado esclavista; su influencia es muy apreciable en el swahili, idioma hoy hablado por más de 50 millones de personas; así mismo, contribuyeron en la literatura, arquitectura, música, artesanía y estilo de vida, destacándose en este sentido la introducción del Islam, hoy la religión dominante en Kenya.  
A pesar de la presencia árabe desde antes del siglo décimo será a partir del siglo XVIII cuando más aumentará la presencia e influencia árabe a lo largo de toda la costa keniata. Desde Lamu, bajo la protección de las tropas de Zanzibar, los árabes fueron dominando las tierras costeras que los Galla habían conquistado en el siglo XVII. En el XIX recuperarían Malindi y otras poblaciones costeras, reafirmándose el sultanato Omani como autoridad árabe firmemente dominante, recuperando la posición que habían ocupado durante los siglos XIV y XV. Esta situación de autoridad árabe fue reforzada por la emigración nueva de gentes procedentes de Arabia que se establecieron a lo largo de la costa.  

ÁRABES TUNECINOS
Hoy, 6.5 millones de árabes tunecinos viven en Túnez, Libia, y Francia. 
Quizás sea Túnez el país donde la población bereber autóctona fue más arabizada creándose una población mixta con rasgos culturales predominantemente árabes. 
Si ya existía una población muy homogénea antes de la independencia de Túnez, tras ésta, en 1956, la salida de franceses, italianos y judíos reforzaría esa situación de una población Árabe-Bereber. Tres características distinguen a Túnez de los paises vecinos: una clase media grande que es una rareza entre los árabes; una población sumamente juvenil; y un único idioma árabe-tunecino como medio de comunicación.
ARABES YEMENIES

Hoy, más de 12 millones árabes yemeníes viven en la República de Yemen, y otros 723,000 en los países circundantes de Somalia, Etiopía, Sudán, Arabia Saudita, Madagascar, Egipto, Unión de Emeratos Arabes, y Djibouti.
La estructura social del árabe yemení consta de cuatro clases: Sayyid, o nobleza (que se consideran descendientes de un nieto de Mahoma), Qatani, (miembros de un clan árabe determinado), los Shafi'ite (comerciantes, artesanos y artesanos), y el Akhdam (esclavos).
Prácticamente la casi totalidad de los árabe yemeníes son musulmanes: aproximadamente el 50%  Zaydis, el 40% son Shafi'itas y un 5% Ismailitas.
A pesar del hecho de que a un varón se permite tener  hasta cuatro esposas, la mayoría de los matrimonios son monógamos. En la actualidad está desapareciendo la costumbre según la cual eran los padres quienes preparan las alianzas matrimoniales (una niña era considerada apta para el matrimonio a partir de los nueve años de edad) y hoy, cada vez más, los jóvenes deciden en su elección de pareja. 
Por otra parte, casi han desaparecido los nómadas y los últimos grupos de nómadas hace ya tiempo que se establecieron en los pueblos montañeses donde cultivan cereales, verduras, café, melones, mangos y últimamente crían ganado vacuno además del tradicional ganado doméstico como cabras, ovejas y gallinas.

BEDUINOS



Localización:  
  • En Argelia : Los Chaamba viven en el área central de Argelia, en las regiones conocidas como El Golea y El Oued
  • En Egipto: Algunos como los Twara, Tiaha, y Jebeliyah emigraron a la Península de Sinai, mientras otros viven ahora a lo largo del extremo norte del Desierto de Sahara.
  • En Libia : Los más de 22.000 beduinos Kufra viven en Libia el norte, a lo largo de la costa, en una región conocida como el Wahat al-Kufra. Unos 30.000 beduinos Riyah viven en el centro de Libia.  Más de 500.000 beduinos Sanusi viven en la Libia oriental. Casi 28.000 beduinos Sirtican viven en la costa mediterránea, en una área también conocida como Tripolitania.
  • En Mali: Los beduinos Kunta se localizan principalmente en el extremo occidental del Desierto de Sahara, cerca de la frontera con Mauritania.
  • En Túnez: Se concentran cerca de la ciudad de Gafsa (Qafsa) en el centro del pais, en la zona conocida como el Shatt - Gharid.y en el sur del país.
Historia: Originarios de la península arábiga, el nombre "beduino" se deriva de la palabra árabe bedu, nómada. Las conquistas árabes del siglo séptimo provocaron una expansión rápida de los beduinos. En ese momento, miles de beduinos se expandieron por todo el Norte de Africa. Aparte de las afiliaciones tribales, hay poco para distinguir un grupo beduino de otro. La mayoría de los beduinos está organizada en tribus que hablan badawi y se consideran de ascendencia árabe.
La historia de las diferente tribus se transmitían oralmente pero sólo una de estas narraciones, la epopeya Al-Sirah al-Hilaliyyah, ha llegado hasta nuestros días siendo incorporada, en 2008, a la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de Humanidad de la UNESCO
Economía: La economía beduina se basa principalmente en la cria de ganado. La causa de su constante migración es la búsqueda de agua y tierra para su ganado. Cada grupo dispone de unterritorio bien definido y conocido por los demás grupos. Las fronteras políticas han sido de escasa importancia para los beduinos, aunque las restricciones gubernamentales están teniendo influencia en su estilo de vida migratorio tradicional.
Los productos lácteos son su fuente principal de alimentación (la leche, el yogur y un tipo de manteca llamado ghee). Las cuecen barras redondas de pan ázimo de trigo. Completan su dieta con dátiles y otras frutas que se encuentran en los oasises del desierto.
Sociedad: Hay dos clases sociales básicas. Una clase es conocida como el "verdadero" beduino, y viven como pastores nómadas. El otro grupo ha adoptado la agricultura y se le conoce como el fellahin. Los fellahin llevan una vida más estable en el borde del desierto. En contraste, el "verdadero" beduino es conocido por sus carabanas que cruzan los desiertos yermos. Es durante el invierno cuando se dedican más al comercio en carabanas, mientras que durante el verano permanecen al borde del desierto. Hoy, muchos beduinos viven como semi-nómadas, emigra con sus manadas pero mantienen en alguna forma una agricultura estable. 
Para soportar el calor extremo del desierto, usan ropa ligera, túnicas que permiten la circulación de aire y libertad de movimiento, proporcionando protección contra el sol y la arena. Sus vestidos se diseñan para cubrir el cuerpo entero salvo la cara, manos, y pies. El vestido principal para los hombres es el  thawb dealgodón blanco o la túnica gris. Encima de la túnica, los hombres llevan mantos de seda larga o chaquetas de algodón llamadas kibrs. Las chaquetas están abiertas en el frente y afianzaron con cinturones de cuero.
La mayoría de los beduinos viven en tiendas bajas, rectangulares hechas con tejido de pelo de camello o de cabra. Los lados de las tiendas pueden enrollarse para dejar entrar la brisa, o cerrarse herméticamente durante la lluvia o las tormentas de arena. Las tiendas están divididas en tartes llamadas gatas. La mitad de la tienda es para los hombres. Contiene un hogar y se usa para los invitados. La otra mitad es para las mujeres, niños, y hace las veces de despensa. También tiene un hogar para cocinar.
Las mujeres hacen la mayor parte del trabajo, mientras los hombres se dedican a los asuntos de la comunidad . Los niños beduinos se quedan con sus madres en la sección de las mujeres de la tienda hasta que casi los siete años. Los muchachos más viejos ayudan a menudo con las manadas y atienden a las necesidades de los invitados. Las responsabilidades de las mujeres incluyen el cuidado de los niños; la preparación de las comidas; coser; la confección de los tejidos, cargar las tiendas; recoger leña para cocinar; y alimentar a los ancianos. El matrimonio ocurre con suerte dentro de la familia extendida. Generalmente, los primos del padre tienen la primera preferencia.
La sociedad beduina está organizada según grupos de parentesco. La familia es la unidad más pequeña, seguida por el clan, y la tribu. En el pasado, era vergonzoso para un beduino aceptar un trabajo con sueldo. Hoy, sin embargo, muchos han sido forzados por las circunstancias económicas a dedicar parte de su tiempo a trabajos asalariados.
Religión: La mayoría son musulmanes sunnitas (muchos de la rama de Malikite), no obstante sigue estando muy extendida la creencia tradicional en espíritus conocidos como jinnis. Los jinnis son, según la leyenda musulmana, espíritus capaces de adoptar formas humanas o forma animal y ejercen su influencia sobrenatural en las personas.
Algunas personas han adoptado el Sufismo. Un Sufi es alguien que ha adquirido un conocimiento interno especial directo de Alá.

Bereber



Lengua: A lo largo de varios milenios  la lengua Bereber, Tamazight, hablada a lo ancho de tan extensísimo territorio y a través de tantas gentes dispersas se ha ido difuminando en las hoy casi una treintena de lenguas y cientos de dialectos, sin contar con los dialectos o lenguas que como el guanche de las Islas Canarias hace ya tiempo que desaparecieron. 
Aunque el bereber sea una lengua esencialmente de tradición oral, los Bereberes poseen desde hace al menos 2.500 años, su propio sistema de escritura llamado "libico-bereber" ( tifinagh en bereber). En la actualidad este alfabeto es utilizado por los Tuaregs  pero es sobre el alfabeto latino con algunas modificaciones o el alfabeto árabe el más utilizado.
El bereber ha estado en contacto con numerosas lenguas desde la antigüedad: el púnico en un principio, con Cartago (fundada en el 814 a.c.) y otras lenguas fenicias; con el latín durante los siglos de dominación del imperio romano y el periodo cristiano; el árabe, desde su conquista del norte de Africa y la islamización de los Bereberes (desde principios del s.XVIII) por los árabes; el español o el francés durante la colonización por parte de estos estados. Pero es sin duda el árabe, despues de 13 siglos de relación, quien está más presente en todos los dialectos, especialmente en el léxico.
Localización:  
En Argelia: Los Tuat viven en el norte; los Shawiya en la Meseta de Aures de las Montañas del Atlas; los Shila en la región del Atlas; los Zenata o Zenetes en los oasis de Gurara; otros grupos en el Tadekelt, el Kerzaz, y el Tuat.
  • En Egipto: Repartidos y mezclados con la población árabe a lo largo de todo el país.
  • En Libia: Hay tres grupos principales de Bereberes: el Luata, el Nefusa, y el Adassa. Viven en la parte noroeste de Libia, en el Mar Mediterráneo. Ellos se localizan al oeste de la ciudad de Tripoli, en un área conocida como Jebal Nefusa; los Gadames viven cerca de la frontera argelino-tunecina; algunos viven entre las mesetas y colinas del Jebel Nefusa, así como en el Oasis de Fezzan al sudoeste de Libia.
  • En Marruecos : Los Drawa Berbers habitan la región del valle del rio Dra; los Dades viven en el nordeste; los Mesgita, Seddrat, y Zeri a lo largo de los afluentes del noroeste ; los Ghomara viven en el Rif marroquí, en la región nororiental del país, al norte de Fez; los Kabyle, que viven en los Montes al-Quabail; los Sousi en el Alto Atlas occidental 
  • En Tunez : Los Jerba habitan la isla de Jerba que se localiza en el Golfo de Gabes al sudoeste de Túnez. Los Jerba se han mantenido en la isla de Jerba durante miles de años.
Historia: En 1958, el profesor Fabrizio Mori descubrió una momia de un niño de 5.500 años de antigüedad, habiéndose empleado técnicas de momificación muy superiores a las empleadas en Egipto en la misma época. Se cree que es una momia bereber.
El nombre "Berber" viene del nombre con que eran designados por los romanos, bárbaros. La historia del pueblo Bereber en África Norte es extensa y diversa. Sus antepasados más antiguos se establecieron al este de Egipto. Son muchos los testimonios de textos griegos, romanos y fenicios que hacen mención de este antiguo pueblo. En realidad, Berber es un nombre genérico dado a numerosos grupos étnicos heterogéneos que comparten prácticas culturales, políticas, y económicas similares. En 1958
La "Arabización" del pueblo Berebers,  ocurrió en tres fases. La primera fase era el contacto inicial con los invasores árabes en el séptimo siglo. La segunda fase empezó con la llegada de los Beduinos en el undécimo siglo. La tercera fase de Arabización que tuvo lugar entre los decimoquinto y decimoséptimos siglos fue acelerada por la llegada de refugiados de Andalucía.
 Economía: Contrariamente a la imagen romántica popular que retrata al pueblo Bereber como gentes nómadas que cruzan el desierto en camellos, realmente su quehacer fundamental es la práctica de la agricultura sedentaria en las montañas y valles a lo largo del norte de  África. Es cierta su influencia antigua en el comercio de toda la región. Fueron ellos quienes abrieron las antiguas rutas comerciales entre el África occidental y el África subsahariana. Hay cinco rutas de comercio que se extienden por el Sahara desde la costa mediterránea de África a las grandes ciudades que se sitúan en el extremo sur del Sahara. Comerciantes Bereberes eran los responsables de la llegada a las ciudades del norte de África de los productos de más allá del Sahara. De allí ellos eran distribuidos a lo largo de todo el mundo.
Hoy en día, además de las fuentes tradicionales de subsistencia hay un elemento nuevo que forma parte de la financiación de las familias bereberes son los ingresos provenientes de la enorme emigración existente en Europa, fundamentalmente en Francia.
Sociedad: La sociedad Bereber se ha dividido tradicionalmente entre los agricultores y comerciantes. El cultivo de la tierra era considerado como el trabajo de las clases bajas, mientras las clases altas eran comerciantes. Normalmente, los grupos sedentarios pagaban sus tributos a cambio de ser defendidos a un jefe local perteneciente a la clase de los comerciantes. Sin embargo, con el tiempo, estos grupos agricultores adquirieron una cierta acumulación de riqueza en tanto que decaía la importancia económica de las rutas comerciales. Por otra parte, estos grupos se vieron primados por las autoridades coloniales y poscoloniales en detrimento del poder tradicional que habían tenido los comerciantes.
En cuanto a su arquitectura, es tan variada como la de los países que habitan. Una de las construcciones más llamativas es la de los Bereberes que viven en las colinas del Jebel Nefusa. Éstas son casas subterráneas talladas verticalmente u horizontalmente en la caliza. Algunas de las casas se parecen cuevas simples cortadas en las cuestas de la colina. Otras se excavan profundamente en la tierra con una red compleja de cuartos alrededor de un hoyo central que sirve como fuente.
Nómadas hassanies y bereberes se reunen anualmente en la ciudad marroqui de Tan-Tan, lugar donde reposan los restos del lider de la resistencia a la ocupacion franco-española Mohamed Laghdaf, para celebrar el Moussem de Tan-Tan.
En Mauritania, los Zenaga son los descendientes de los vasallos tributarios de la nobleza, a menudo como esclavos. Los Zenaga siguen trabajando para la nobleza, cuidando su ganado y al servicio de sus familias. Aunque la administración colonial francesa prohibió estos tributos, en algunas zonas sobrevivió hasta la década de 1960. Tributo individual tomó la forma de los servicios militares.
Religión: Desde su conversión al Islam en el siglo séptimo (anteriormente eran mayoritariamente cristianos) son fieles observantes de dicha religión., salvo el ayuno del ramadán del que están exentos los que viajan. Como la mayoría de los seguidores de Islam en el norte de África, muchos Bereberes creen en la presencia continua de varios espíritus (djinns). La adivinación es cumplida a través de los medios del Corán. La mayoría de los hombres usa amuletos protectores que contienen versos del Corán.


TUAREG


Localización: Ocupan un extenso territorio del Sahara denominado Azawad por los propios Tuaregs y que comprende:
En Argelia: En el sur de los montes de Hoggar (Ajjer), alrededor de Tamanghasset. En los alrededores de Ganet.
En Burkina Fasso: En la provincia de Oudalan
En Libia: En el oeste, en los oasis de los alrededores de Ghat
En Malí: En la séptima región, en una superficie que abarca unos 300 km. de este a oeste y 200 km. de norte a sur con Ménaka como centro geográfico. Viajan hacia Niger y Argelia central. Tambien en la zona de Timbuktu y en la región de Gao. 
En Niger: En la zona de Agadez, y en el oeste del país
Idioma: El idioma Tuareg en sus muy variados dialectos es parte del troco común Bereber, aunque según las zonas, con influencias Songhay, Hausa y otras. Son los únicos que siguen conservando la escritura Bereber, llamada Tifinagh. Puede conocer más sobre esta lengua leyendo la página sobre Tamazight
Historia: El término Tuareg o Targi en singular, se aplica a numerosos grupos que comparten un idioma común y una historia común. Étnicamente, hay Tuareg de ascendencia Bereber y de diversos grupos del África negra. Las caravanas Tuareg de camellos jugaron un importante papel en el comercio trans-sahariano hasta mediados del siglo 20, en que los trenes y camiones tomaron el relevo. La historia Tuareg empieza en el norte de África donde es anotada su presencia por Herodoto. A lo largo de los últimos 2.000 años muchos grupos han ido desplazándose hacia el sur movidos por la presión de las gentes del norte y por la esperanza de encontrar una tierra más próspera en el sur. 
La colonización, primero, y la descolonización más tarde, (con el establecimiento de fronteras entre Estados), ha supuesto el fin de las confederaciones Tuareg y las rupturas familiares en Argelia, Libia, Malí, Níger y Burkina Faso. Además de esto, la  introducción de nuevos modos de transporte (camiones) y la sequía ha acabado con su economía nómada.
Los Tuaregs de Malí y Niger fueron los primeros en elevar el nivel de la rebelión contra la administración colonial y oponerse con armas a los militares franceses. Fue Firhoun, amenokal (Jefe Supremo) de los Iwellemmeden kel Ataram, quien primero en 1914 y, más tarde, en 1916, tras huir del encarcelamiento en Gao se convirtió en jefe de la rebelión. La batalla decisiva tuvo lugar en mayo de 1916 en Aderambukan. Tras la derrota tuareg, la represión francesa acabó con la vida de 750 personas.
En 1963, se producen las primeras revueltas Tuareg, especialmente en Mali y Niger, seguidas de la represión gubernamental saldada con miles de víctimas entre la población Tuareg civil. Se estima en más de 1500 víctimas en dos meses en Niger y más de 600 en Mali.
Parte de la población tuareg aspira a diferentes grados de autogobierno, incluida la independencia. Las revueltas intermitentes en Mali y Níger, especialmente las habidas entre 1990 y 1995 y entre 2007 - 2009 han acabados con cientos de muertos, desplazamientos de miles de refugiados y tratados de paz, normalmente cumplidos a medias.
En 2011 se funda el MNLA (Mouvement National de Liberation d’Azawad) formado por excombatientes de las anteriores revueltas, militares del ejército de Mali, militares del desaparecido ejército de Gadafi (Libia) y rebeldes de varias minorias étnicas de la región (Fulanis, Moros y Songhais). Este nuevo ejército, que se declara desligado de cualquier ideología religiosa, busca la creación de una república independiente y democrática en el Azawad. En enero de 2012 inicia en el norte de Mali una nueva rebelión, produciéndose decenas de muertos, principalmente militares del ejército de Mali, y provocando, según datos de la Cruz Roja, al menos 30.000 desplazados internos y 20.000 refugiados en los países vecinos. El 6 de abril de 2012 declaran unilateralmente la independencia de Azawad y piden su reconocimiento internacional. Los gobiernos de diferentes paises, incluido el de los Estados Unidos, asi como el presidente de la Union Africana y la CEDEAO declaran su oposicion a la secesión apoyando la integridad territorial de Mali. El 27 de mayo de 2012 el MNLA y los islamistas de Ansar Dine, un grupo fundamentalista al que manifestó su apoyo la facción de Al Qaida en el Magreb Islámico (AQMI), anuncian la creación de un nuevo estado. "Ansar Dine y el MNLA proclaman su autodisolución en Azawad" y crean "el Consejo de Transición del Estado Islámico de Azawad", expresaron los movimientos en un documento en el que dieron cuenta del acuerdo sobre su fusión para la creación de la nueva nación.
Economía: Durante miles de años, la economía Tuareg ha girado alrededor del comercio trans-sahariano. Hay cinco rutas de comercio que se extienden por el Sahara desde la costa mediterránea a las grandes ciudades del sur del Sahara. Debido a la naturaleza del transporte y el espacio limitado disponible en las caravanas, los Tuareg comerciaron normalmente en artículos de lujo, cosas que ocupaban un espacio pequeño y en que podían obtener una ganancia grande. Durante varios siglos los Tuareg también comerciaron con esclavos comprados en el África oriental y vendidos a los europeos y a los árabes de Oriente Medio. Muchos Tuareg se establecieron en las comunidades con las que ellos comerciaban y hoy día controlan en algunos lugares el comercio local, actuando además, como representantes para los amigos y familia que continúan comerciando.
Las sequias de 1973 y 1974, y 1984-85  diezmó la casi totalidad de su ganado y forzó a muchos Tuareg a volverse sedentarios en suburbios alrededor de los centros urbanos, o emigrar hacia Argelia, Libia, y Nigeria.
Hoy, muchos Tuareg viven en comunidades sedentarias en las ciudades que bordean el Sahara y que anteriormente fueron grandes centros comerciales del África occidental. La falta de recursos ha obligado a muchos jóvenes a emigrar a otros países como Ghana o Costa de Marfil.
Sociedad:   Históricamente, la sociedad Tuareg estaba dividida entre agricultores y comerciantes. En otro tiempo, los agricultores eran considerados como clases bajas.Muchos eran originalmente esclavos, procedentes de cautivios de guerra o de los mercados de esclavos. Habia tres grupos de esclavos en la clase baja:iklan, inaden y harratin. Los iklan se dedicaban al pastoreo, la cocina y otros quehaceres domésticos. Los inaden trabajaban como artesanos y herreros. Losharratin eran agricultores  Normalmente, los grupos de Tuareg sedentarios mantenían una relación similar a la de vasallaje respecto a un jefe local, comerciante, que les garantizaba protección a la comunidad. Sin embargo, con la caida del comercio trans-sahariano y la consecuente perdida del poder económico de los comerciantes Tuareg, estos granjeros sedentarios han llegado a superar en riqueza a los comerciantes con el lógico cambio en las relaciones sociales anteriores. Por otra parte, las administraciones coloniales y las de los nuevos estados han venido dificultando sus movimientos tradicionales transfronterizos.
Religión: Aunque la mayoría de los Tuareg son musulmanes su práctica religiosa no es tan estricta como en el resto, y mientras que son fieles en el cumplimento de las oraciones diarias, no suelen observar el ayuno durante el Ramadan, especialmente los comerciantes cuando viajan. Como la mayoría de los musulmanes del norte de África, los Tuareg creen en la presencia continua de varios espiritus (djinns). La adivinación es realizada a través de los medios del Coran. La mayoría de los hombres usan amuletos para su protección que contienen versos del Corán. Los hombres empiezan a llevar los velos teñidos de índigo, tidjelmousts, a la edad de 25  años que oculta su cara entera salvo sus ojos. Este velo nunca se lo quitan, incluso delante de los miembros familiares. En cambio, las mujeres no llevan velo. Los Tuareg pertenecen a la corriente islámica Maliki como resultado de las enseñanzas del gran profeta, El Maghili, que fue quien difundió la religión entre ellos a principios del siglo XVI.
ZENETE o ZENETA
Localización: Aunque los zenetes se extienden por amplias zonas de Marruecos, Tunez, Argelia y Libia, nos referimos aquí exclusivamente a los Zenete de la región de Gurara, en el centro-noroeste de Argelia, a lo largo del sur del Atlas y con Timimoun como centro administrativo, a casi 500 kms al suroeste de Ghardaia ocupando un centenar de oasis de la región.
Historia: Por las informaciones que nos ofrecen geógrafos e historiadores de la Edad Media sabemos que el pasado de Gurara se remonta a tiempos muy remotos y podemos conocer sobre sus relaciones y su influencia con las ciudades y reinos del norte de Africa durante siglos. Cerca de Batna se encuentra el mausoleo Madghacen , considerado como la tumba de un rey zenete que vivió entre los años 300 y 200 a.C.
Se sabe de la ocupación de Gurara ya en el s.V a.C por los Garamantas y los Getules, tal vez tribus bereberes zenetes. A partir del siglo III d.C llegan a la región, prodedentes del sur de Tunez y de la Cirenaica libia pequeñas comunidades de judios junto con bereberes judaizados. Se asientan principalmente en la región de Twat, siendo la más importante Tamentit qui fue considerada como la capital de una Palestine twatiana, aunque crónicas orales zenetes las sitúan en algunos ksourde Gurara. A partir del siglo VII nuevos grupos nómadas bereberes llegan a la zona, de los que algunos se asentarán definitivamente. Unos buscaban nuevas tierras, otros huyendo de la islamización a que están siendo presionados, especialmente los zenetes re religión judia, otros buscando incorporarse a la economía de las caravanas que empieza a ser importante en la región de oasis de Gurara.
En el siglo VIII, los zenetes se enfrentaron al dominio árabe de los Omeyas, enfrentamientos que durarán en diferentes formas hasta el siglo X, cuando fueron derrotados por los fatimíes en Abu Yazid. En ese tiempo los zenetes eran aliados del Califato de Córdoba que luchaba por el control de una parte del actual Marruecos contra los fatimíes. Esta alianza se manifestaba tambien en Andalucía donde aportaron sus habilidades en la guerra con su caballería. De su paso por Andalucía han quedado, entre otros, los términos jinete y espada jineta. Es después del siglo XI cuando llegan los primeros grupos de nómadas árabes que llegarán  a hacerse con el control de muchos ksour. Volverían a recuperar su importancia política en el siglo XIII con la creación del reino Abdalwadid (o Zayyanid) , en el oeste de la actual Argelia, que con la capital en Tlemcen se mantendría entre los años 1235 y 1556.
Desde finales del siglo XVI, y especialmente a partir de que los chorfas (nobles descendientes del Profeta) de Tafilalt se hacen con el control político de lo que hoy es Marruecos, los zenetes de Gurara y los ksour donde vivían irán siendo progresivamente gobernados por autoridades religiosas ligadas a Tafilalt.
Durante la ocupación francesa de Argelia (1902-1962) la región de Gurara apenas notará su presencia salvo en algunos asuntos importantes como la eliminación de la esclavitud, la reducción de las razzias (incursiones) de los nómadas Saoura y del sureste marroquí que provocaban pillajes, destrucción y muerte en los oasis de Gurara; la introducción del dinero en el comercio. La escasa presencia francesa llevará a que fuera débil el movimiento pro-independencia entre los zenetes de Gurara.
A finales de los años 60 del siglo XX, siendo ya independiente Argelia, la construcción de la carretera que unirá Timimoun con El-Goléa en el este y Béchar en el oeste acabará con el aislamiento de Gurara. Para la puesta en marcha de una serie de planes de desarrollo en la enseñanza, la salud y la agricultura la administración central envia numerosos funcionarios, mayoritariamente de lengua árabe, que se instalan con sus familias en Timimoun y otros ksour. Esto, unido a la imposición del árabe en las escuelas y convertir el árabe en el idioma oficial, está poniendo en peligro el futuro de la lengua zenete y de su cultura.
Sociedad: La estructura social se compone de tres elementos: la familia, el linaje y la tribu. La familia extensa tiene una filiación patrilinel. Las familias se agrupan en linajes territoriales con un ancestro común y ligado a un agham (fortaleza aislada) o a un barrio en el caso de los ksur (ciudades fortificadas). La tribu, actualmente sin significado social práctico, estaba formada por varios linajes residentes en diferentes ksour.
Ha sido una sociedad muy jerarquizada y estratificada socialmente, situándose a la cabeza socialmente el extracto que comprende dos grupos claramente diferenciados en cuanto a su status social y autoridad: los shurafa que se dicen descender del Profeta y los mrabtin que son reconocido como descendientes de un wali (santo). El extracto siguiente lo forman los hombres libres (hrar) compuesto también por dos grupos diferenciados; los Zenetes de idioma bereber sedentarios desde hace siglos, constructores de numerosas fortalezas (ksour); y los descendientes de nómadas árabes que se volvieron sedentarios también ya hace siglos. En tercer lugar estaría la clase social de los dominados constituidos por dos grupos: los Haratin que tienen un status de libres aunque desciendan de esclavos pero están atados al trabajo de la tierra de la que no son propietarios; el segundo grupo, los Ijemjan lo forman los esclavos negros o descendientes de esclavos y que eran propiedad de importantes dueños o jefes de caravanas y de dirigentes religioso.
La enseñanza oficial en árabe en las escuelas, en detrimento del idioma zenete, la presencia de numerosas familias de habla árabe venidas de otras regiones del país, el abandono de muchos jóvenes de los ksour para buscar trabajo en las ciudades del norte está llevando a una debilidad de la cultura zenete como se manifiesta en la cada vez menor práctica del ahellil.







No hay comentarios:

Publicar un comentario