Seguidores

jueves, 25 de octubre de 2012

Etiopía segunda parte



 ETNOLOGÍA

ALABA

Localización: En el suroeste del Lago Shala.

Idioma: La lengua Alaba es un idioma cuchita, clasificado dentro de la familia de idiomas afroasiáticos.

Sociedad:  En los últimos tiempos, el nombre del pueblo Alaba ha saltado a la prensa internacional después de las múltiples denuncias realizadas por diversas organizaciones internacionales defensoras de los Derechos Humanos, por la represión que el gobierno central etíope viene ejerciendo contra muchas naciones, nacionalidades y grupos étnicos del sur de Etiopía. En esta represión, la policía no está escatimando ningún método para sembrar el terror entre la población, desde disparar contra manifestantes, encarcelar a mujeres y niños familiares de hombres a los que pretende encarcelar, hasta el incendio de las viviendas de opositores y dirigentes políticos.
Aunque la Constitución de 1994, estructura Etiopía como un país Federal, y reconoce el derecho de los diferentes pueblos etíopes a dotarse de instrumentos y gobiernos propios, las organizaciones políticas del sur denuncian las prácticas y políticas colonialistas llevadas a cabo por el gobierno central.
Lo que está en juego es el ejercicio de los artículos 29 y 39 de la Constitución que reconocen el derecho de las naciones, nacionalidades y pueblos etíopes a dotarse de sus propias instituciones de autogobierno, y el derecho a su autodeterminación en el caso de que opten por la secesión.

BORO

Localización: En el suroeste de la Región de Amhara, cerca del río Nilo Azul

Economía: Es una sociedad agrícola que mantienen una agricultura de subsistencia junto con la cría de algún ganado doméstico para el consumo doméstico.
Los Boro son conocidos por otros pueblos etíopes por sus conocimientos de medicina tradicional. Son especialmente ricos sus conocimientos en las propiedades curativas de multitud de hierbas y en  la farmacopea  a partir de las mismas. Sin embargo, la deforestación y la degradación de los suelos de las tierras Boro están poniendo en peligro la subsistencia de determinadas plantas consideradas raras.
Estudios realizados por la Universidad de Addis Abeba han seguido los usos y características de las plantas utilizadas y la situación de peligro en que se encuentran algunas de ellas, llegan a la conclusión de que de las 25 plantas más utilizadas, diez de ellas se encuentran en peligro de extinción en la región.
Estas diez plantas son básicas para el tratamiento de enfermedades comunes como la malaria, diarreas, problemas intestinales, tuberculosis, bronquitis y pulmonía, hepatitis o la gonorrea.
Entre los Boro existe una gran especialización en las prácticas medicinales tradicionales, clasificándose en tres categorías: enfermedades del cuerpo y huesos, ginecología y médicos o magos-adivinos. Los primeros utilizan fundamentalmente la botánica y la medicina de procedencia animal; los segundos centran su atención en la atención a los problemas en torno a los partos; los últimos tratarán de encontrar las causas espirituales de determinadas enfermedades, generalmente provocadas por la influencia de espíritus de los antepasados.
Estas medicinas a base de plantas se utilizan tanto para el tratamiento de las enfermedades de las personas como de los animales. Dependiendo del tipo de medicina y del tipo de enfermedad la medicina se prepara machacando las plantas en un mortero, cociéndolas, tomándola en forma de infusión o utilizando las cenizas después de quemarlas.
La mayoría de las plantas se obtienen en su estado silvestre.
Además de la botánica, los Boro preparan muchas medicinas con productos de procedencia animal. Por ejemplo, utilizan orina de kudu para la preparación de medicinas contra los dolores estomacales, almizcle de civeta para el asma o enfermedades del sistema urinario, sangre de algunos mamíferos para preparar afrodisíacos, carne de facocero (jabalí africano) para el sarampión o las heridas, huevos de avestruz para el asma, algunas partes de determinadas serpientes para el dolor de pecho, la carne del duiker para la lepra, etc.
Las familias, cuando necesitan determinadas plantas para el tratamiento de enfermedades simples, bien recolectan ellas misma las plantas necesarias o bien las compran en los mercados locales. Pero cuando se trata de enfermedades más serias o complejas acuden al especialista. Los estudios mencionados han detectado que de 15 especies de plantas que tienen múltiples usos, la demanda de las mismas es superior a la oferta en los mercados, lo que ha puesto en alerta sobre la posibilidad de que cada vez esté siendo más difícil recolectarlas por su escasez.

KOMO

 Localización: 
En el Sur y Oeste de Kwama. A lo largo de la frontera con Sudan, en el sur de la región de Beni, desde el sur de Asosa hata Gidami, y en Gambela y Bonga.  Los Kwama ocupan 19 aldeas , incluyendo una (Yabus) en Sudan

Historia: Los Koma , también llamados Komo, es un pueblo nilótico. El término Nilotico se emplea para designar a aquellos pueblos que emigraron de los valles circundantes a las riberas del río Nilo Superior. Hoy, cada vez más el término se usa en un sentido más amplio, incluyendo a los pueblos que viven en áreas circundantes y tienen las mismas características físicas, lingüísticas, y culturales que los que habitan el  Valle del Nilo Superior.

Economía:  Los Koma son pastores y agricultores. Crían fundamentalmente ganado vacuno, ovejas y cabras. Cultivan sorgo, maíz, sésamo, okra, pimientos, algodón y tabaco. Complementan su dieta con algo de caza y pesca. Sus relaciones comerciales son sobre todo con los Nuer y otras gentes cercanas.

Sociedad: Los Komo viven en aldeas compuestas por viviendas redondas con tejados de paja. Cada esposa tiene su propia vivienda para ella y sus hijos. Estos permanecen con la madre hasta que forman sus propias familias.
Los hombres cazan, pescan, y hacen la mayoría del trabajo con el ganado, mientras las mujeres ayudan a los hombres con los trabajos agrícolas. Las mujeres también recolectan miel de las colmenas de los bosques cercanos.
Los matrimonios Komo se arreglan con el intercambio de hermanas de un pueblo próximo. Está prohibido el matrimonio entre parientes cercanos. El novio, a diferencia de algunos pueblos vecinos,  no está obligado a prestar servicios a la familia de la novia (trabajos para la familia de la novia antes del matrimonio), y es raro el pago de cualquier tipo por la novia. La poligamia es escasa y sólo los más adinerados tienen más de una esposa.
Cada pueblo (o un grupo pequeño de pueblos) tiene un médico-hechicero, profesión que tiene carácter hereditario y una autoridad limitada. Aunque las familias cultivan los campos, las familias individuales no poseen la tierra, sino que pertenece colectivamente al pueblo entero, bajo la dirección del médico-hechicero. Éste es además el custodio de los atributos y símbolos comunitarios como como cordones de cuentas, lanzas, y tambores del pueblo.
Los "Hacedores de Lluvia" (hombres que dirigen rituales para atraer la lluvia) también son hereditarios y a veces puede coincidir su actividad con la de médico-hechicero. Además, cada pueblo cuenta con un sacerdote que domina determinadas prácticas de magia y está sujeto a la inspiración de los espíritus.

Algunos Komo de Sudán asisten a las escuelas existentes en la Provincia de Nilo Azul donde se enseña en inglés en los niveles superiores y en árabe en los niveles más bajos.

Religión: La mayoría del pueblo Komo mantiene su religión étnica tradicional. Esta religión enseña el culto de un dios supremo que es considerado el creador de todas las cosas, y el culto de los espíritus de los antepasados muertos. La adivinación (el uso de poderes sobrenaturales), la magia, y las prácticas para "hacer-lluvia" son también parte de la religión tradicional.

 LIBIDO

Localización: En las regiones Hadiyya, Kambaata, Gurage Region, en el noreste de Hosaina.

Idioma: Su lengua es un idioma afroasiático, cuchita, cercano a los idiomas Hadiyya, Kambaata, Allaaba o Sidamo

Economía: Tradicionalmente, los Libido han vivido de la ganadería y, en menor medida, de la agricultura. En la actualidad, una parte significativa de la población ha emigrado hacia poblaciones con mayores posibilidades de empleo trabajando dentro de la administración, como trabajadores de la construcción o pequeñas empresas industriales, y en los campos del comercio, transporte y la educación.

Sociedad: La vivienda típica Libido es el tukal, una casa redonda hecha con ramas de acacia recubiertas con esteras, y con un tejado cónico de paja, con una abertura en la cúspide para dejar salir el humo del hogar situado en el centro de la casa. La dieta principal Líbido se compone de durra (un tipo de cereal), maíz, alubias, arroz, leche, carne y frutas silvestres. El café y el té son bebidas populares. La familia Libido, a diferencia de otras sociedades musulmanas, suele estar compuesta por un marido, una sola esposa y los niños.

Su pasado guerrero ha marcado muchos de los valores masculinos de la comunidad Libido. La guerra contra otros pueblos y la paz entre su propio pueblo son considerados como valores positivos. Se ensalza valores como la valentía, o la habilidad en el lanzamiento y utilización de la lanza, la agilidad en la equitación. Antiguamente, para ascender socialmente a la posición de los adultos o para acceder al matrimonio, los hombres presentaban a un enemigo muerto como muestra de su valía. Más adelante esta demostración de fuerza y valor se realizaba a través de la caza y muerte de alguna fiera salvaje.

Un valor básico de la sociedad Líbido es la tokuma, o "la identificación con el grupo", que se manifiesta en el sistema de cooperación  entre la comunidad a la hora de realizar tares en bien de una familia determinada o de la comunidad en conjunto.

Religión: La adopción del Islam no ha hecho desaparecer de la religiosidad Libido, la creencia en la existencia de espíritus en determinados árboles, piedras o otros objetos, o en los jinnis, espíritus que pueden tomar posesión de las personas.

MURSI

Localización: En la región del Omo central, ocupan las tierras bajas de Jinka. Lingüísticamente, están íntimamente relacionados con los Surma de Sudán, aproximadamente, a 100 kilómetros al norte de la frontera con Etiopía y Kenya.

Historia: Parece que provienen del oeste, es decir, del este de la actual Sudán, donde en otro tiempo habrían formado parte del pueblo Durma. Su existencia, basada en el desarrollo de sus rebaños de vacas y sus escasos cultivos de subsistencia, ha estado marcados por la constante vigilancia de su territorio contra los ataques de otros pueblos ganaderos, especialmente los Bodi y los Nyangatom. Estos enfrentamientos por la ocupación de tierras se ha vuelto más dramática desde la introducción de las armas automáticas en la región.

Economía: El ganado vacuno es la principal posesión material para los Mursi. Sin embargo no cuentan con grandes rebaños, calculándose que cuentan con una cabeza de ganado por habitante. El ganado, es además, la primera fuente de subsistencia para sectores de la población (principalmente los niños y los jóvenes) en ciertos momentos del año. Estos grupos, en momentos de escasez de cereales, basan su alimentación en una mezcla hecha con sangre y leche de vaca. En años de mala cosecha, utilizan el ganado para intercambiarlo por cereales con otros pueblos vecinos de la región montañosa.
La agricultura es la segunda fuente económica para su subsistencia. Aunque en un buen año climatológico pueden obtener hasta dos cosechas de cereal (sorgo y maiz), la regular periodicidad de sequías cíclicas, convierte las tierras, durante largos periodos, en terrenos áridos de escasa productividad agrícola. Además, estas sequías provocan la erupción periódica de epidemias (sobre todo de mosca tse-tse) que afectan al ganado. Suelen complementar su dieta con la recolección de miel.

Sociedad: Su organización social está basada por la pertenencia de cada persona a un clan de carácter patrilineal. Nunca han constituido una estructura estatal centralizada, siendo la máxima autoridad de la comunidad el Consejo formado por los hombres casados y teniendo entre éstos una categoría de mayor respeto, los Jalaba, los hombres de más edad.
Los hombres pasan interminables horas hablando en reuniones en las que cada participante tiene derecho a intervenir durante el tiempo que necesite sin que ningún otro pueda interrumpir sus explicaciones; así, uno tras otro pedirán la palabra y hablara con el silencio y respeto de los demás, siendo los últimos en intervenir, los Jalaba, a quienes por la edad se les supone más conocimientos y experiencia.
Anualmente, los jóvenes solteros Mursi suelen participar en violentos torneos, en los que, al igual que en la Lucha Surma, provistos de largas varas, donga, ponen a prueba su fuerza, su valor, su destreza, que tendrán como recompensa la admiración de las jóvenes casaderas y el prestigio para la comunidad de la región del país Mursi de donde provenga el vencedor.
Si alguna característica del pueblo Mursi ha hecho que sean conocidos muy lejos de su país,  no es la constante incertidumbre sobre su futuro ni los muertos que los enfrentamientos con los pueblos vecinos provocan a menudo, sino sus hábitos en el vestido y en la ornamentación corporal. Al igual que otras pequeñas nacionalidades de la región, las mujeres Mursi se insertan en su labio inferior platillos de madera o cerámica que deforman su aspecto natural, mientras que los hombres destacan por su costumbre de tartuarse con dibujos geométricos de color blanco sus cuerpos, habitualmente desnudos.

SOMALI

Localización: 
Los clanes y sub-clanes en Somalia: Dir - Darood - Issaq - Hawiye - Rahanweyn - Digil. Los Darood son es el de más población de los seis clanes y ocupan un territorio en noreste del pais y a lo largo de la frontera con Kenia. Los sub-clanes Darood son: Maheehan (con otro sub-clan, Siad), Majeerteen, Ogadeen, Warsangali y Dulbahante. Los Issaq de Somaliland tienen varios sub-clanes: el Garhajis (dividido en Eidagalle y Habr Yunis) y el Habr Awal (dividido en Sa´ad Musa e Isa Musa). Los Hawiye ocupan la región central, a la vegetación.
Historia: Las investigaciones lingüísticas sugieren que el lugar de origen de los pueblos Cusitas Orientales pueda ser la región comprendida entre el este del Río Omo, el sur del Lago Zwai (ambos en Etiopía) y el nordeste del Lago Turkana. Se conoce la existencia de un pueblo Somali ya estructurado desde comienzos del siglo XIII. A partir del siglo XV grupos somalís  comienzan a extenderse hacia el oeste y hacia el sur. A mediados del siglo XVI, bajo la influencia de comerciantes árabes, adoptan el Islam que enterrarán de forma total sus antiguas creencias. Ocupando tan extenso territorio no es de extrañar que sea difícil hablar de una historia común del pueblo somalí, teniendo en cuenta que en su historia más reciente es han visto involucrados en la creación de varios Estados diferentes. Así, por ejemplo, los diversos clanes somalís que componen más del 30 % de la población de Yibuti estuvieron desde 1884 hasta 1979 en que se crea en nuevo Estado, bajo dominio francés; en cambio, el norte de la actual Somalia era parte del imperio británico, mientras el sur era posesión italiana.
Economía: Fue su tradicional economía basada en el pastorea de rebaños de camellos, cabras y ovejas lo que permitió la expansión somalí, al verse obligados a llevar una vida nómada en busca siempre de mejores pastos. La crianza de ganado vacuno y caballos también ha ocupado a algunos de ellos pero en muy segundo lugar.

Como en otros pueblos ganaderos, la leche es el principal alimento. Los hombres ordeñan el ganado mayor (camellos y vacas), mientras las mujeres y las muchachas ordeñan el pequeño (cabras y ovejas). El consumo de carne es muy excepcional y sólo lo hacen con ocasión de determinadas ceremonias o cuando los animales son ya viejos y es necesario matarlos. Completan su dieta con cereales que antiguamente eran cultivados por grupos étnicos sometidos o por esclavos y que en la actualidad algunos cultivan, compran o intercambian en los mercados.

Los trabajos en madera, tejidos, alfafrería, ... que necesitan en su vida diaria son fabricados, según la costumbre, por miembros de las clases inferiores o castas dependientes o por grupo, colectivamente llamados Sab. Estos Sab, aunque hablan somalí, no se consideran como "Somali". Los Sab forman sus propias comunidades separadas, y los diferentes grupos Sab son conocidos por diferentes nombres : Yibir, Midgan y Tumal.

Sociedad: Cada grupo Somalí se identifica a través de la ocupación de una tierra común y por su pertenencia a in clan con unos antepasados comunes. En cuanto a la tierra, ésta se entiende como las tierras de su propiedad que se identifican con las tierras usadas, en el sentido de que una tierra no utilizada no puede decirse que tiene poseedor o propietario. Dentro de un territorio de de un grupo existen divisiones de utilización familiar que son utilizadas en sus prácticas de trashumancia. Los pozos son de importancia central respecto a las divisiones de las tierras y por ellos se llega a luchar entre grupos. 
Las poblaciones somalíes viven en pagos temporales que consisten en campamentos circulares de casas cónicas en torno a espacio abierto dividido en corrales para el ganado. Cada pago, lo compone una familia extendida, y es rodeado y protegido por setos de espinos y cercados de ramas. Las casas al tener un carácter provisional son fácilmente montables y desmontables y preparadas para poder trasportarse. El montar y desmontar la casa es responsabilidad de las mujeres, y cada esposa posee su propia casa. Al cabeza de familia se le identifica con la casa de su primera esposa. 

Los hombres se encargan del pastoreo, de las decisiones sobre los cambios de lugar y de los asuntos políticos del clan. Cada clan cuenta con una jefatura que suele corresponder  a uno de los de linaje del clan. Un jefe es considerado principalmente como un negociador. 

En casos de guerra, su dirección no recae en los responsables políticos del clan sino que el Consejo de Jefes de Familia elige un líder para la ocasión. Si la jefatura de un clan o sub-clan se convierte en hereditaria, entonces el título corresponde al hijo primogénito de la primera esposa. 
La sociedad Somalí tiene un claro carácter patriarcal y aunque en la realidad las mujeres pueden ejercer una influencia considerable en las decisiones de la comunidad, están excluidas de la participación política directa. Se casan cuando aún son adolescentes y siguiendo la ley islámica pueden tener hasta cuatro esposas. La responsabilidad de un marido para con su esposa, o esposas, es compartida por sus hermanos y parientes. La proporción de divorcios entre los Somalí es sorprendentemente alta. Cuando ocurre un divorcio la custodia de los hijos es asumida por cada miembro de la pareja según el sexo: los padres se hacen cargo de los varones y las madres de las niñas. 
El sentimiento nacional o de pertenencia al pueblo somalí es tan fuerte como el de pertenencia a un clan determinado de forma que los enfrentamientos entre clanes pueden llegar a ser tan violentos como los que pudiera haber con grupos étnicos diferentes.

Etiopía primera parte


Moneda
berr
Crecimiento anual
2,6 %
Mortalidad infantil
79,1 por 1.000
Esperanza de Vida (2005-2010)
55 años 
Analfabetismo
50 % en hombres y 77,2 % en mujeres 
PIB total
70.995 millones de US $
Crecimiento anual (10 años)
5,7 %
Crecimiento anual (1010)
11,6 %
PIB por hab.
897 US $
Indice de inflación
25,3 %
Deuda externa
2.634 millones de US $
Importaciones
7.600 millones de US $
Principales proveedores
Oriente Medio (29,8) , UE (15,9%) , China (19,5%)
Exportaciones
1.500 millones de US $
Principales clientes
UE (35,7%), Asia (38,5%), Africa (9,7%)
Organismos Internacionales


GEOGRAFÍA

Limita al norte con Eritrea, al sur con Kenia y Somalia, al este con Yibuti y Somalia, y al oeste con Sudán.
Tiene un relieve montañoso, dividido en cuatro regiones : el norte dominado por el macizo etíope que llega a los 4620 metros de altitud en el monte Dashan, el centro del país con la depresión del Valle del Rift, donde se encuentran los lagos Shamo, Abaya y Zwai, así como el río Awash; la llanura de Dancalia, que en su parte más baja llega a los 116 metros bajo el nivel del mar, y la región del Ogadén, en el sureste, formada por mesetas semidesérticas. 
Cuenta con un clima cálido y húmedo, con temperaturas que van de los 13º C a los 30 º C.

HISTORIA
Etiopía constituye uno de los Estados más antiguos de África y del mundo, y salvo un periodo de cinco años de ocupación italiana, es el único país africano que nunca fue colonizado por los europeos. Sin embargo no debemos equivocarnos y pensar que el antiguo Imperio etíope coincide con la actual Etiopía. El antiguo Imperio no pasó de ser un pequeño y poderoso reino y no fue hasta finales del siglo XIX y principios del XX, cuando gracias a la conquista de numerosos reinos y naciones independientes, con un altísimo coste en vidas humanas y personas sometidas a la esclavitud, el Emperador Menelik II conformó el territorio de la actual Etiopía.

Con el nombre de Etiopía, los griegos designaban las tierras habitadas por personas de raza negra. En cambio, Abisinia, el otro nombre con el que se ha denominado el país, proviene de las gentes de origen árabe, que hace 4.000 años se asentaron en zonas de la actual Etiopía. Desde entonces son innumerables los momentos de la historia en que Etiopía aparece como uno de los Estados más influyentes de la región. Desde los escritos bíblicos mencionando a la reina de Saba, en realidad, Makeda, en el siglo X A.C, pasando por el reino de Meroe, una de cuyas reinas detendría a Alejandro Magno en su avance por África, o el Rico reino de Axun que desde el inicio de la era cristiana hasta avanzado el s. VII sería la principal potencia comercial, administrando tierras tan extensas que llegaban hasta la actual Yemen.

Con la expansión de los árabes, esta hegemonía comenzaría a decaer y Etiopía, un reino cristiano quedaría cercado por países de cultura musulmana. Cuando en el siglo XVI, los portugueses entran en relación con el mítico rey Preste Juan, se encuentran con un país políticamente similar a los estados feudales europeos, con tres clases sociales muy definidas: la nobleza, la iglesia y el pueblo llano.

A finales del S.XIX, tras un periodo de buenas relaciones del rey Menelik II con las potencias europeas, Italia intenta ocuparla encontrándose con la resistencia de un bien organizado ejército etíope que infligió a los italianos las principales derrotas que jamás había sufrido un ejército colonial europeo, siendo especialmente destacable la batalla de Dogal, donde los europeos perdieron a 4.000 hombres de la tropa de 10.000 que llevaban.
Será Menelik II el creador de la actual Etiopía. Durante su mandato (1889-1913), coincidiendo con la carrera que los países europeos mantienen por la máxima ocultación de tierras africanas, Menelik II se lanza a la misma carrera, pero dedicándose  a la conquista de tierras en torno a su Estado. Hasta esas fechas, la actual Etiopía estaba formada por diferentes reinos y Estados independientes, o por tierras habitadas por innumerables naciones sin Estado. Melenik II consiguió someter todos estos territorios, unas veces mediante acuerdos  pero en la mayoría de los casos tras crueles guerras que dejaron cientos de miles de muertos y poblaciones sometidas a la esclavitud, y pactar con el Reino Unido, entonces la otra potencia de la región, el respeto mutuo a las fronteras acordadas.

A partir de entonces el gobierno central se dedicó a cambiar la historia y hablar de Etiopía como uno de los más antiguos Estados del mundo, como el único país africano nunca sometido al colonialismo, con una monarquía que duró 3.000 años, intentando que la memoria histórica nacional e internacional olvide que, aún hay en día, muchos de los Estados y Naciones sin Estado , en otro tiempo independientes, siguen reclamando su independencia pasada y muchos se siguen definiendo como países colonizados.

Gran parte del s. XX estuvo marcada por la figura de Emperador Haile Selassie. Durante su mandato (1930-1974), Etiopía sucumbió a la ocupación italiana (1936-1941) del gobierno de Mussolini. En 1962, Etiopía se anexionó la antigua Abisinia italiana, Eritrea, consiguiendo de esta manera tener acceso al mar. Sin embargo, no logró mantener durante mucho tiempo la utilización de los puertos eritreos, ya que desde el principio los movimientos eritreos de resistencia a tal ocupación impidieron mantener el control efectivo sobre los mismos.
En 1974 un golpe militar acabó con la monarquía de Haile Selasie instaurándose en 1977 una República Popular presidida por Mengistu Haile Mariam. Su Gobierno, apoyado por la Unión Soviética se enfrentó con los movimientos armados secesionistas en las provincias Tigre y Eritrea, y con choques fronterizos ocasionales con Somalia. Tres de años de gran sequía, mala administración económica y la desconfianza entre el Gobierno y las agencias Occidentales de asistencia ocasionaron la más famosa de las hambrunas sufridas por Etiopía, en 1983. En mayo de 1991 fue forzado a dimitir, refugiándose en Zimbabwe.
Las tropas  del Frente Democrático Revolucionario de Etiopía (EPRDF) tomó el gobierno del capital y  su líder, Meles Zenawi, asumió la presidencia del gobierno provisional, comprometiéndose a la celebración de elecciones. El EPRDF, que había recibido ayuda de los rebeldes etíopes, apoya la celebración de un referéndum supervisado por la ONU, en la provincia de Eritrea, referéndum que con más del 99 % de los votos llevara a Eritrea a recobrar su independencia en mayo de 1993.

Ese mismo año, el EPLF celebró las primeras elecciones multipartidistas que fueron boicoteadas por el Frente de Liberación Oromo (OLF) que venía luchando por la independencia de la región Oromo, en el  oeste del país. El gobierno de transición pactó con el FMI una serie de reformas que le permitieron a acceder a préstamos del Banco Mundial. Sin embargo estos préstamos no llegaron en los plazos acordados lo que ayudó a que otra hambruna, en 1994, ocasionara millares de muertos en el distrito de Wolayata, en el sur del país.
En 1995 se realizaron nuevas elecciones que de nuevo fueron boicoteadas, pero esta vez por la práctica totalidad de la oposición. El gobierno saliente de esta elecciones presidido por Negasso Gidada, promulgó una nueva constitución por la que Etiopía de dotaba de una estructura federal y formó un gobierno dirigido por el presidente anterior, Meles Zenawi y compuesto por ministros provenientes de los diferentes principales grupos étnicos que componen Etiopía.
Tras la aprobación de la nueva Constitución, Etiopía adoptó el nombre de República Federal Democrática de Etiopía, constituyéndose como la Federación de las Naciones, Nacionalidades y Pueblos de Etiopía, dividiendo el territorio en nueve Estados diferenciados por su composición étnica (Tigray, Afar, Amhara, Oromia, Somalia, Benishangul-Gumuz, Naciones, nacionalidades y pueblos del sur, Pueblos de la Región Gambela y Pueblo Harari), reconociéndoseles a cada uno de ellos el Derecho de Autodeterminación.

GOBIERNO
Jefe de estado: Presidente Girma Woldegiorgis (desde 8 Octubre 2001)
Jefe de gobierno: Primer Ministro Meles Zenawi (desde Agosto 1995)

ECONOMÍA
La economía etíope se caracteriza por un reducido grado de desarrollo que supone un bajo ahorro nacional bruto, poco competitivo y muy deficiente en infraestructura y recursos humanos capacitados, lo que hace imprescindible los flujos de ayuda exterior. De hecho, casi el 30 % del presupuesto anual del país se cubre por la ayuda y préstamo que proviene de exterior.
La economía se basa en la agricultura, que cubre el 90 % de la Café etíope exportación, el 50 % del PIB y 80 % del empleo. Entre sus productos de excelencia se encuentra el Café que juega un papel decisivo en la economía del país. De acuerdo a la estimación hecha recientemente, del sector de café, depende la vida de más de 15 millones de etíopes (20 % de población).
Etiopía realiza un verdadero esfuerzo por diversificar sus exportaciones, pasando el café de representar un 60-70% de las mismas a un 40%, y desarrollándose de manera prometedora el sector hortofrutícola.
Por otra parte, La deuda externa es muy elevada y de tendencia creciente.

Composición por sector:
Agricultura 46%
Industria 12%
Servicios 42%

Fuerza laboral:
Agricultura 80%
Administración y servicios  12%
Industria y construcción 8%

Exportaciones:
Bienes: café, oro, cuero, productos de cuero
Principales socios: Djibouti, Alemania, Japón, Italia

Importaciones:
Bienes: petróleo y productos de petróleo, quemicales, maquinarias, vehículos
Principales socios: Italia, EE.UU., Japón, Alemania

CULTURA:
Cerca de la mitad de la población es cristiana y el cristianismo predomina en las provincias norteñas. La Iglesia Unida ortodoxa etíope, una de las más antiguas del mundo cristiano, encabezada por un patriarca y ligada a la Iglesia copta de Egipto, fue la iglesia estatal en Etiopía hasta 1974. Todas las regiones del sur tienen mayoría musulmana. En la región de Gamu-Gofa y partes de Sidamo y Arusi se encuentran numerosos cultos animistas.
Etiopía albergó alrededor de 30.000 falashas, quienes practican un judaísmo que probablemente se remonta a los contactos con antiguos judíos de lengua árabe. A mediados de la década de 1980 más de 12.000 falashas se trasladaron a Israel. La mayoría de los que quedaron emigraron a Israel entre 1989 y 1991. Su situación en la actualidad es bastante conflictiva, al sentirse marginados por el resto de la sociedad israelí.
De los más de 70 idiomas que se hablan en Etiopía, la mayoría pertenece a las ramas semíticas y cusíticas de la familia afroasiática. El idioma de la liturgia de la Iglesia etíope, llamada ge' ez, dio lugar al grupo de idiomas semíticos: amárico, tigrinya y tigré. El amárico, idioma oficial del país, lo habla cerca del 60% de la población. Mucha gente habla también inglés y árabe.
La educación se ha expandido de forma considerable desde 1952, año en que sólo el 4% de la población adulta estaba instruida. Desde entonces, se han abierto muchas escuelas, y nuevas generaciones de profesores se han graduado en varias de las escuelas de formación del profesorado. En 1979 se inició un programa para disminuir el analfabetismo; en 2005 el 45,1% de la población adulta sabía leer y escribir. La enseñanza es gratuita desde la escuela primaria hasta la universidad, pero sólo cerca de un tercio de los niños en edad escolar dispone de instalaciones escolares.
En 2000 cerca de 6,65 millones de estudiantes acudían a 11.780 escuelas primarias y 1.495.445 alumnos a las escuelas secundarias dirigidas por el gobierno y grupos religiosos. La Universidad de Addis Abeba (1950) tiene ramas en Awassa, Bahir Dar, Debra Zeit y Gonder. La Universidad de Agricultura de Alemaya fue fundada en 1962. En 2002–2003 había 147.954 estudiantes en las universidades y colegios universitarios.
Etiopía tiene una rica tradición literaria, que incluye traducciones de códices del griego antiguo, árabe y otros idiomas al ge' ez amárico moderno. La mayoría de los trabajos son de naturaleza teológica o mitológica, mientras la literatura secular es principalmente histórica. El arte eclesial y la arquitectura son muy ricas y reflejan la larga historia de cristiandad en Etiopía. El arte eclesial y los frescos tienen influencias tanto bizantinas como coptas. La orfebrería etíope en plata es muy conocida por la imaginación y habilidad de sus artesanos.