Seguidores

sábado, 22 de septiembre de 2012

Angola segunda parte


ETNOLOGÍA

Gangela

Localización: El pueblo Ngangela se encuentra dividido en dos territorios: uno en la frontera oriental de Angola y el otro al norte del río Cubango. Las situaciones de guerra, primero durante la guerra de liberación contra los portugueses y, desde 1975, la guerra civil angoleña, hizo que la población ngangela buscara refugio en regiones fronterizas de Zambia y Namibia. Posteriormente, las difíciles condiciones económicas de Zambia llevaron a muchos a unirse a los que se habían refugiado en Namibia.
Idioma: Se cree que en otro tiempo los ngangela hablaban chiluchazi. En los últimos tiempos sus movimientos migratorios han ocasionado importantes  cambios culturales al adaptarse a los pueblos de acogida, de forma que, por ejemplo en Zambia, muchos ngangela han adoptado el idioma luvale, mientras que parte de los emigrados a Namibia, hoy hablan Gcrico, y aquellos que mantienen el idioma ngangela han introducido en su vocabulario muchas expresiones afrikaans, kwangali, chokwe, etc.
Nombre: La tradición dice que el término "Ngangela" significa la "Aurora", el "Este", y que proviene de la respuesta que daban sobre su procedencia: "Tua fumu ku Ngangela" (Nosotros hemos venido de la Aurora - el Este, el color rojizo del cielo que precede a la salida del sol), lo que acabaría siendo tomado por los pueblos vecinos como el término para referirse a ellos y, finalmente, ellos mismos lo aceptarían como propio.




Historia: Algunos etnólogos creen que los Ganguelas son el pueblo Bantú más antiguo de Angola. El grupo Ganguela más conocido es el Luena - Lunda -antiguos Quiocos (Tchokwe) que adoptaron el idioma Ganguela y fue influenciado culturalmente por pueblos de Zimbabwe. Fueron los primeros en la fabricación del hierro. Sus cerámicas son famosas así como sus máscaras. 
Las investigaciones apuntan a que entre 1590 y 1625 los antepasados de los ngangela emigraron desde alguna región de las márgenes del río Congo hacia el suroeste progresando en esta migración en los siguientes decenios hasta su actual territorio.
Como se ha explicado anteriormente,  la guerra les ha obligado, desde los años 70 del siglo XX, a buscar refugio lejos de su región encontrándose actualmente divididos en lugares tan distantes como Zambia, Namibia o las ciudades de Lenongue y Cuito Cunivale, en Angola.
Economía: Sus actividades económicas principales son la agricultura, la ganadería, la pesca y la apicultura. En otros tiempos contaban con afamados herreros que proveían de las necesidades de utensilios de hierro (cuchillos, lanzas, etc.) para cubrir tanto sus propias necesidades como para satisfacer las demandas de los pueblos vecinos.
La situación como desplazados en Zambia y  Namibia, en muchos casos careciendo de la correspondiente documentación de residencia en estos países, les ha colocado en condiciones de gran precariedad económica dependiendo para su subsistencia, a veces, de las ayudas gubernamentales.




Religión: Más de la mitad de la población ngangela practica la religión cristiana con algunas prácticas de la religión tradicional.
Como sucede con la mayoría de las religiones tradicionales bantús, la religión tradicional ngangela se basa en el culto a los antepasados, siendo Kalunga (Dios) la fuerza que gobierna sobre todo lo conocido pero con quien no hay comunicación directa  sino a través de los espíritus de los antepasados.  Los cimbundu(médicos tradicionales) podían considerarse como los dirigentes religiosos de la comunidad, instruidos por la máxima autoridad del mwene, o máxima autoridad en temas religiosos. Parte fundamental de los conocimientos de estos cimbundu, eran sus artes curativas como herbolarios. Muchos ngangela culpan de la pérdida de estos conocimientos en médicos a los portugueses, quienes durante la época colonial, para reprimir lo que entendían que eran prácticas de hechicería, persiguieron a los que utilizaban los servicios de los cimbundu para resolver su problemas de salud o problemas de tipo personal, comunitario, espiritual, etc.

HIMBA
Nombre:   Son conocidos como Himba (singular), Ovahimba (en plural), Simba o Chimba en Angola 
Localización:  
En Angola : En el extremo suroccidental

Historia: Es un grupo del pueblo Herero que quedó aislado del resto de su grupo étnico durante el s.XIX. Se cree, según se deduce de sus tradiciones orales, que llegaron a su actual territorio hacia el año 1650.
Procedentes de la zona de los grandes lagos, emigraron con sus manadas de ganado vacuno atravesando el actual Zambia y el sur de Angola para establecerse en ambas márgenes del rio Kunene, frontera hoy entre Angola y Namibia. Los que cruzaron el Río Kunene se establecieron en el Kaokoland extendiendo su territorio hacia el sur, hasta Sesfontein, donde se encontraron con el pueblo Nama. En 1850 los Swartbooi  y los Topnaar Namas llevaron a cabo una serie de incursiones por todo el Kaokoland llevando una gran parte del ganado Herero y obligándoles a desplazarse hacia el norte, incluso cruzando nuevamente el rio Kunene.
Más tarde, la represión alemana tras el levantamiento Herero de 1904-1905 obligó a la mayor parte de los Herero a abandonar sus tierras quedando únicamente algunos grupos más alejados, como es el caso de los Himba. Bajo la dirección del Herero Vita Tom. los Himba vuelven poco a poco, hacia 1920 a recuperar parte de sus tierras perdidas.
Pasados los años han ido reconstruyendo sus manadas de ganado, viviendo de unas tierras de pobres recursos y del maíz que siembran en la rivera del rio. 
Pero nuevamente, son golpeados por sucesos naturales y políticos que les lleva a un nivel de vida muy bajo: la sequía de 1980-81 acabó con una importante parte de su ganado y siguió disminuyendo hasta 1989, esta vez debido a la presión de la guerra fronteriza y la constante presencia de las tropas sudafricanas.



Economía: Ganadería y agricultura de subsistencia basada en el cultivo de maíz. 

Sociedad:   En los últimos años, gracias a las revistas de viajes y de divulgación etnológica es una de las etnias africanas más conocidas en occidente, habiéndose divulgado muchas fotografías de estas gentes seminómadas que mantienen muy vivas sus formas de vida tradicionales a lo largo de la Región de Kunene:
Personas altas, delgadas y esculturales, vestidas con las ropas que confeccionan con las pieles que les proporcionan su ganado; sus cuerpos recubiertos de una capa de ocre rojo que les protege contra el áspero clima del desierto; sus mujeres adornadas con intrincados  peinados y sus hombres, mujeres y niños embellecidos con innumerables collares de cuentas, pulseras, ajorcas y cinturones raros y llamativos. Éstos están volviéndose artículos de valor comercial y empieza a reportarles algunos pequeños recursos monetarios a través de su comercialización en los mercados urbanos.
Las casas Himba , que tienen un marcado carácter de provisionalidad son construidas con una estructura simple de ramas, recubiertas con barro y estiércol. Una familia puede trasladar su casa a lo largo del año mientras buscan nuevos pastos para sus cabras y vacas.
La independencia de Namibia en 1990 trajo nuevas experiencias para los Himba. Se abrieron tiendas en la región y visitantes de todo el mundo comenzaron a desplazarse hasta sus tierras para acercarse a su cultura y forma de vida. Este contacto con el mundo exterior está influyendo en su cultura tradicional  adoptando lo que consideran útil y necesario de estas influencias modernas.
La vida familiar es considerada la piedra angular de su sociedad, indisolublemente se unida por relaciones de parentesco matrilineales y clanes patrilineales. 

Religión: Practican un culto en el que la vaca es un animal sagrado y centro de muchos ceremoniales.




KONGO
Localización:  
En Angola: Los Quicongo (en portugués) viven en Cabinda y la parte nororiental de Angola entre el Océano Atlántico y el río Cuango.

HistoriaA mediados del s. XV, el Reino de Kongo era el más poderoso de una serie de estados a lo largo de la costa del oeste de África. En la segunda mitad del siglo XIV grupos bakongo del actual Kongo-Kinshasa cruzaron el río Congo hacia la actual Angola y conquistaron los territorios donde establecerían la capital del reino, Mbanza Kongo. Parece que parte de su éxito en la conquista de nuevos territorios se debía a sus prácticas de mezclarse rápidamente con los pueblos conquistados, consiguiendo su rápida asimilación y la aceptación de sus autoridades políticas y religiosas.
A mediados de siglo XV, el manikongo (rey de Kongo) gobernaba las tierras del norte de Angola y una parte importante de ambas riberas del rio Congo (actuales Congo Brazzaville y Congo Kinshasa), hasta más allá de la actual Kinshasa. Kongo fue el primer reino en la costa oriental de Africa central en entrar en contacto con los europeos. El primer contacto sucede en 1483 cuando el explorador portugués Diogo Cao, alcanzó la boca del Río Congo. Después del desembarco inicial, Portugal y Kongo intercambiaron emisarios. Impresionado por los emisarios que volvieron de Portugal, Nzinga Nkuwu, el manikongo, pidió a la corona portuguesa misioneros y ayuda técnica a cambio de marfil y otros productos.
Admirador de la cultura europea, en 1506 el manikongo adopta el cristianismo y se hace bautizar con el nombre cristiano de Afonso. Sin embargo, los abusos de los portugueses en aprovecharse de las riquezas del reino de Kongo pronto le llevarían al rey Alfonso I de Kongo a entrar en conflicto con la corona portuguesa. El aspecto más conflictivo y duradero de esta explotación era el comercio del esclavo. Las necesidades de los portugueses en las nuevas tierras conquistadas, especialmente Brasil, le llevaron a considerar al reino de Kongo exclusivamente como una fuente de esclavos. Las quejas de Afonso a la corona portuguesa sobre los efectos del comercio en sus tierras eran sistemáticamente ignoradas. En 1520, la mayoría de los misioneros había devuelto a Portugal, y la mayoría de los blancos que quedaban era comerciantes de los esclavos que despreciaban la autoridad del manikongo.
Además del comercio de los esclavos, Kongo se enfrentó a otros desafíos en el siglo decimosexto. Después de la muerte de Afonso en 1540, el reino soportó un periodo de inestabilidad que culminó en un levantamiento en 1568. Aunque la historiografía portuguesa ha atribuido durante muchos años la rebelión al levantamiento de los Jaga (jefes religiosos tradicionales que estaban perdiendo autoridad) todo parece señalar a grupos bakongo apoyados por comerciantes portugueses como los autores del levantamiento con el fin de hacerse con el control del mercado de esclavos y de las rutas comerciales. En todo caso, el ataque a la capital (que se había cambiado el nombre de Mbanza Kongo por el de San Salvador) y sus alrededores obligó al rey, Alvaro I, a exiliarse. El gobernador portugués de São Tomé, respondiendo a las súplicas de Alvaro I, combatió a los invasores desde 1571 hasta 1573, ocupando la capital y reteniendo el territorio hasta finales de esa década.
Aprovechando la inestabilidad política del reino de Kondo, Sebastião, el rey portugués, había concedido el área sur del reino como una colonia a Paulo Dias de Novais, un socio de los Jesuitas portugueses y un explorador experimentado de la costa africana Oriental. En 1576, Dias de Novais, sin oposición organizada de los bakongo fundó Luanda, inicio de lo que sería la colonia de Angola. 
Álvaro I y su sucesor, Alvaro II, aprovechando la época de estabilidad del Reino de Kongo continuaron extendiendo su autoridad real a nuevos territorios mientras la invasión de los portugueses continuaba confinada a la zona del sur del Reino de Kongo hasta finales del s.XVI.  Pero después de la muerte de Álvaro II en 1614, los conflictos por el acceso a tierras cultivables entre Kongo y la colonia portuguesa de Angola agriaron las anteriores relaciones amistosas, y en 1622 el gobernador portugués de Angola lanzó un ataque contra Kongo. Aunque no obtuvieron el éxito que esperaban lograron dos objetivos que tendrían repercusión en sus relaciones durante los próximos años: por una parte, capturaron a un gran número de esclavos lo que les animaría a nuevas incursiones; y por otra, volvieron con el convencimiento de que Kongo contaba con riquezas de oro y plata, una creencia que supuso otra causa de conflictos durante los cincuenta años siguientes.
Por contra, la guerra creó la xenofobia de los Bakongo del interior lo que hizo que los comerciantes blancos abandonaran el territorio. Todo ello repercutió en la ruptura del sistema comercial, con efectos negativos tanto para la colonia de Angolan como para el Reino de Kongo.
A partir de comienzos del siglo XVII, las intrigas palaciegas por la sucesión y el descontento general del pueblo Kongo con sus gobernantes, a quienes se acusaba de abusos y corrupción, facilitaría el que poco a poco cada vez más jefes locales fueran cogiendo mayor autonomía y haciéndose con el control del comercio local , origen del desmembramiento y posterior desaparición del reino de Kongo, a pesar de algunos movimientos, que como el encabezado por Kimpa Vita, conocida como Dona Beatriz, intentaron recomponer el país.
Ya en los tiempos actuales, en 1954, Holden Roberto funda el primer partido político cuya meta es reunificar a todos los Bakongo de Angola y los dos Congos para formar un nuevo estado a la caída de las colonias europeas. Sin embargo, esta orientación nacionalista se modifica en 1958 para dirigirla exclusivamente hacia la lucha por la independencia de la metrópolis portuguesa. Así, crea el FNLA (Frente Nacional para la Liberación de Angola) en 1962 que será una de las fuerzas en lucha por el poder político en Angola tras la salida de los portugueses.
En 1961, el FNLA (entonces la Unión Popular de Angola) inicia sus ataques armados contra las tropas portuguesas y éstas reaccionan atacando indiscriminadamente las aldeas bakongo, provocando la huida de 400.000 personas hacia el vecino Zaire.
Tras el triunfo político del MPLA, según el FLEC,  los Bakongo se encuentran en Angola políticamente perjudicados respecto de otras etnias. 
Su situación en Congo Kinshasa tras la caída del Presidente mukongo Kasabubu y el ascenso de Mobutu supuso la pérdida de importantes resortes en el poder político, que no han sido recuperados tras la toma del poder por Kabila.
Muy diferente es en Congo Brazzaville, donde siendo más del 40 % de la población participan en muchos sectores políticos y económicos de la dirección del país.
En 2002 nacía el « Congreso Mundial Kongo » - Mfuma Ne-Kongo (CMK), una estructura permanente que reúne a los bakongo de los cuatro países y de la diáspora Ne-Kongo. En el preámbulo de sus estatutos cita como finalidad "...el deseo de unirnos para promover y salvaguardar nuestro patrimonio cultural común, y para canalizar nuestras energías hacia la promoción social de Ne-Kongo...". El 20 de diciembre de 2003 se constituía la sección europea de Mfuna Ne Kongo.

Economía:   El pueblo Kongo es predominantemente agricultor, siendo la mandioca el producto más importante de su producción; cuentan en determinadas zonas, como en los territorios Bazombo, con prestigiosos comerciantes. Cuentan en Kabinda con importantes recursos petrolíferos y ricos bosques de maderas nobles. Tras el final a principios de siglo del comercio esclavista, los entonces importantes puertos de  Sonyo y Pinda cedieron su primacía a otros como el de Matadi, que es hoy el único acceso marítimo con que cuenta Kongo-Kinshasa.

Religión:   La pronta relación con los europeos y sobre todo la adopción del catolicismo por parte de la monarquía Kongo supuso la introducción desde el siglo XVI del cristianismo en las capas más altas de la sociedad. Aunque pronto desapareció la presencia de la jerarquía católica permaneció la influencia del cristianismo, siendo hoy en día el  cristianismo, incluida la iglesia nacional fundada por Simon Kimpangu (iglesia de sincretismo cristiano y creencias tradicionales) la principal influencia religiosa entre los Bakongo. 
Nzambi, que era el dios supremo para todos los habitantes del Reino de Kongo, fue rápidamente asimilado como el dios cristiano. Sin embargo, aunque en forma muy atenuada han permanecido restos de sus creencias en los poderes de los espíritus de la tierra y de los antepasados, representados éstos a través de los nkisi. Cuando un individuo se ponía enfermo entendía que el espíritu de algún difunto había sido ofendido y la enfermedad era su venganza. Entonces se acude al médico-hechicero (nganga), quién prepara alguna medicina (partes de animales o humanos, arcilla, plantas y otros artículos) para ponerla alrededor o dentro del nkisi y la curación. 

Mitología Kongo:   con muchas variantes según la religión, hay personajes mitológicos en la tradición Kongo que están muy extendidos. Por ejemplo, Funzi, un herrero mítico que recibió el regalo del fuego de Nzambe, dios del río. (Actualmente, todo el pueblo kongo utiliza la palabra Nzambe para nombrar al dios de la mitología o religión cristiana). Funzi enseñó cómo trabajar el hierro y el cobre con el fuego y se dice que también era capaz de fabricar el relámpago
Otro personaje mitológico es Mami Wata. Mami Wata es un espíritu femenino que vive en el agua que vive en los ríos y arroyos, aunque a veces también se le presenta como viviendo en el mar. Se dice que tiene el pelo oscuro largo, piel muy fina y ojos irresistibles. Aunque ella puede aparecer en los sueños y visiones como un ser marino hermoso, con cola, también se dice que puede aparecer por las calles de una ciudad moderna con la forma de una mujer preciosa y evasiva. Como ella está interesada en todo lo contemporáneo en sus ofrendas se incluyen perfumes, gafas de sol, Coca-Cola y dulces de importación. Los colores de Mami Wata son rojos y blancos. Con esos colores son con los que ella tienta y atrae y las personas a las que consigue subyugar pueden padecer de esa obsesión como de una enfermedad. Aquellas personas que tienen un concepto más positivo hacia este espíritu demuestran sus bendiciones usando el color blanco. Se dice también, que Mami Wata puede acarrear desgracias en la tierra, pero también puede dar abundancia a sus fieles, sus "hijas" o a sus esposos. Mami Wata es el tema de poesías, canciones, pinturas, esculturas de madera y ahora películas. 

KWANGALI
Localización:  
En Angola: En el centro-sur, ribera izquierda, región conocida como Cuando-Cubango.

Historia:  Los OvaKwangali, son un subgrupo del pueblo Kavango que al igual que otros pueblos vecinos, se cree que proceden de la zona de los Grandes Lagos, comienzan a instalarse en el territorio que actualmente ocupan, a finales del s. XIX y principios del XX. 
Su situación política actual es muy dispar en Angola de Namibia. Mientras que en Angola apenas si tienen representación alguna, en Namibia ocupan puestos representativos, sobre todo en los niveles locales. Hay que tener en cuenta que con una población Kwangali similar en ambos países, la población de Angola supera los 12 millones de habitantes, en tanto que la de Namibia no llega a los 2.700.000 habitantes. Tanto el gobernador de la provincia de Kavango como varios consejeros regionales son Kwangali. Aunque su peso en la economía  es pequeño cuentan con algunos puestos altos en el gobierno de Namibia.




Economía: Son fundamentalmente agricultores, con escasa ganadería viviendo en un clima seco y con frecuentes épocas de sequía. 

Sociedad: Tradicionalmente los Kwangali han sido una sociedad matrilineal, es decir, donde la linea hereditaria es a través de la madre. Sin embargo, este sistema ha estado en proceso de cambio, influido por los sistemas patrilineales de los pueblos vecinos, como en el caso general de Botswana, y por la  influencia occidental. El jefe de una zona, conocido como "hompa" administra a los líderes de cada pueblo.

Religión:   Hoy, la religión tradicional del pueblo Kwangali, basada en el culto a los espíritus de los antepasados, es minoritaria, estando más extendidos otros cultos europeos, fundamentalmente el catolicismo.

LUANDA

Historia:   La historia del reino Lunda está íntimamente ligada a la historia de los pueblos que habitan la región entera de la República Democrática del Congo sur central, Zambia occidental y norte de Angola. Desde  principios del siglo 17 hasta finales del 19 en que los Tchokwe asumieron el poder de toda la región, el imperio Lunda fue la organización política y militar dominante en esta área de África. El imperio Luba queda fortalecido tras su unificación con el reino Luba gracias al matrimonio entre Lweji, hija del rey Lunda, y Cibinda Ilunga, el hijo del primer rey Luba, Kalala Ilunga. A partir de aquí el imperio Lunda no dejará de extender su dominio sobre otros territorios vecionos, llegando su influencia desde el Lago Tanganyika hasta el Océano Atlántico. La intervención Tchokwe, primero, y la llegada de los europeos , después, acabaron con su poder.
A la independencia de Bélgica, el líder Lunda Moise Tshombe y su organización Conakat (Confederación de Katanga) luchó por la secesión de la región de Katanga. Los partidarios de Conakat eran esencialmente personas de etnia Lunda y Yeke. Estos dos pueblos estaban muy resentidos por el poder que habían alcanzado los Luba llevados desde Kasai a Katanga por los belgas a mediados del siglo 20 para trabajar en las minas. Con el tiempo, Estos Luba llegaron a dominar la administración y el comercio de la región. 
Como defensa de sus intereses los Luba de Katanga crearon la organización política, Balubakat (Asociación Baluba de Katanga), dirigida por Jason Sendween , en contraposición a la organización Lunda, Conakat. . Balubakat entró pronto en una alianza con la rama de Patrice Lumumba del MNC (Movimiento Nacional Congoleño). Por su parte, los Luba de Kasai crearon su propia organización política, Fedeka (Federación de Kasai), que apoyaba a la rama del MNC dirigida por el Luba de Kasai Albert Kalonji. Esta división entre las dos ramas del MNC favoreció las aspiraciones secesionistas de Tsombe. La rebelión de Katanga duró tres años, hasta que, derrotados militarmente, Tshombe fue obligado al destierro. En 1965 el presidente Joseph Kasavubu, un Mukongo, le propone a Tsombe como primer ministro, lo que acepta y en donde se mantiene hasta la toma del poder por Mobutu Sese Seko quien gobernará hasta mediados de 1997.
En los años 70, se producen dos nuevos intentos secesionistas por parte de los Lunda que acabarán en el fracaso militar gracias a la ayuda en suministros militares proporcionados al gobierno de Mobutu por parte de Francia, Bélgica, y los Estados Unidos, así como a las tropas  y pilotos enviados por Marruecos y Egipto 
Desde entonces no han cesado las peticiones de autonomía. Siendo Katanga la zona más rica de la República, y considerando que el gobierno central nunca ha explotado adecuadamente los recursos de la región en beneficio de sus habitantes sino para el provecho personal de los dirigentes del gobierno central.
Cuando en 1992, Tshisekedi , un Luba de Katanga, es nombrado primer ministro nuevamente estallan la tensión entre los Lunda y los Luba de Katanga. Durante 1992 y 1993 los Luba padecen la persecución de los Lunda que acaban con miles de muertos (diferentes fuentes hablan de más de 10.000 muertos) y con el abandono de sus casas de 250.000 Baluba que se ven obligados a volver a Kasai.
Después de que Kyungu es nombrado gobernador de Shaba (Katanga), los deseos de autonomía crecen. En diciembre de 1993, Shaba, cambia de nombre volviendo a su nombre anterior Katanga, y es declarada su autonomía. En 1994, el parlamento de Katanga firma una carta constitucional que perfila los poderes del gobierno regional. El gobierno central de Mobutu no reconoce dicha declaración. Joseph Tshombe continúa encabezando el movimiento autonomista de los Lunda.
Después de la toma del poder por parte de Laurent Kabila en mayo de 1997, la situación no ha cambiado por lo que es de suponer que la lucha del pueblo Lunda por una mayor autonomía continuará.

Economía: Hasta el siglo 17, su actividad se centraba en la agricultura (maíz, mijo, ñame, sorgo, alubias, patata dulce, aceite de palma y tabaco) y la pesca. A partir de entonces, sus comerciantes adquiere una gran importancia en toda la economía de la región. Sus comerciantes jugaron un papel importante en el comercio de esclavos y en el de marfil. En ese tiempo, la caza continúa jugando un papel social y ritual importante. A partir del siglo 20, la minería será la principal fuente de riqueza de su región.

Sociedad: La cabeza del reino Lunda era el Mwaat Yaav, quien junto con un Conejo de asesores reales, dirigía la administración de todos los territorios. Cada población era dirigida (en parte este sistema continúa funcionando) por un jefe local que contaba, además, con mucho poder religioso. Este jefe local daba cuenta de su administración ante el Consejo del reino. Por su parte, el rey no intervenía en las decisiones tomadas por los líderes tradicionales en cada región, con tal de que se pagaran los tributos correspondientes. Se cree que el pueblo Lunda en otro tiempo era patrilineal, pero que debido a la influencia de otros pueblos por ellos conquistados, su sistema político se transformó para reflejar una preferencia por el sistema matrilineal.

Religión:  Nzambi es el dios creador de todas las cosas, a quien nunca se dirigen directamente. En cambio, será a través de los espíritus de los antepasados como pueden influir en la obtención de mejoras individuales o comunitarias. La adivinación juega un papel importante para conocer qué espíritus deben de ser aplacados y cuando se debe  proceder a realizar las prácticas y rituales correspondientes. Se plantan árboles en un bosque sagrado durante los rituales de sucesión de los jefes, que representan a los espíritus de sus antepasados.

YAKA

Historia: Según la tradición oral el pueblo Yaka, junto con el Suku, tienen su origen en la secesión del reino de Kongo producida en el siglo 16 en la meseta de Lunda. Más tarde, la expansión Lunda y la creación del Reino de Inbangala en 1620 supuso el sometimiento de todos los pueblos que habitan las riberas de rio Kwango al vasallaje de esta monarquía, incluidos los pueblos Yaka y Suku.  El imperio de Lunda-Chokwe se derrumbó en el siglo19, recobrando los Yaka su independencia, que duraría la corta etapa hasta la llegada de los europeos.

Economía:   Entre los Yaka, los varones contribuyen grandemente a la economía local a través de la caza. Sea de forma individual o en grupos utilizan la habilidad de perros de caza a los que se les compara con la capacidad de los ngaanga (médicos-adivinos) para olfatear la presencia maléfica de las brujas. Las mujeres se ocupan principalmente de los cultivos (yuca, patata dulce, lentejas y cacahuete), además de la recolección de frutas silvestres, bayas y alguna pesca ocasional.

Sociedad: Los Yaka siguen modelos de descenso de matrilineal. Cada comunidad tiene un jefe local que es el descendiente directo del dueño de la tierra original y normalmente tiene alguna dependencia política con un jefe regional superior. Los especialistas rituales y médicos-adivinos suelen contar con bastante autoridad que mantienen a través de sus poderes curativos.

Religión:   El creador que habita en el cielo (Ndzambyaphuungu) es responsable de la vida, muerte, y de los misterios de la naturaleza. No tienen ninguna práctica religiosa para honrar a Ndzambyaphuungu. En cambio, las celebraciones religiosas se dirigen a honrar a los espíritus de los antepasados (bambuta). La muerte de un superior se celebra con una ceremonia pública realizada por otros superiores que ofrecen regalos al difunto. El lugar de la ofrenda normalmente es un claro en el bosque (yipheesolu). El acceso a este lugar suele estar restringida para los forasteros y las mujeres. 
La adivinación es de primera importancia para el pueblo Yaka, y los poderes curativos de una persona (ngaanga) dependen de su habilidad para conocer el espíritu causante de la enfermedad.
La circuncisión (nkhanda, mukanda o nzolongo) es uno de los rituales principales en la vida de los varones. Durante varios meses, los jóvenes que participarán en la circuncisión, son instruidos en un campamento fuera de la aldea, sobre las responsabilidades que asumirán en su vida de adultos. Tras este periodo de preparación se quema el campamento y se celebra la ceremonia propiamente dicha, con toda la parafernalia de bailes, cantos y diferentes máscaras de variados significados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario